¿De qué depende la flexibilidad en un cable?. 


Como sabemos, detrás de cada equipo que usamos, ya sea en aplicaciones de instalación permanente (corporativos, educativos, auditorios, salas de juntas y demás), temporales o portátiles (conciertos, festivales o eventos especiales), tendremos cables para cubrir distintos requerimientos y que por lo tanto deben contar con ciertas características. El material de conducción y el calibre son algunos de estos elementos, y una particularidad importante está en la flexibilidad, factor que debemos conocer para escoger correctamente el cable que estamos por usar, ya que de esto depende la resistencia a dobleces y tirones.
¿Para qué necesidad y con cuáles características? . 
Pablo López, líder de marca en Representaciones de Audio y experto en el tema de cableado, comienza indicando lo que forma un cable flexible: “Ya sea que nos dediquemos a las instalaciones o al mundo del touring, es importante saber que a la flexibilidad del cable siempre debemos tenerla en mente. Por ejemplo, en giras debemos conocer este factor, ya que si tenemos un cable muy rígido, en algún movimiento o al enrollarse, puede romperse e interrumpir la señal, mientras que en instalación es importante porque el cable va a pasar por tuberías y ciertas partes que muchas veces son difíciles de manipular. Entonces, mientras más flexible sea el cable, esto incidirá en un óptimo aprovechamiento de tiempo y costos en nuestros proyectos; por eso
aconsejamos al usuario tomar en cuenta tres factores: los conductores, el blindaje y los compuestos, que harán que el cable sea mucho más rígido o flexible”.

Los conductores. 
En este sentido, puede haber dos tipos, ya sea sólido o multi conductor. Mientras más conductores tenga, el cable será más flexible y en campo se puede ver la diferencia, porque mientras más flexible sea el cable, podrá ser más manipulable, ya sea en instalación por tuberías o en escenarios. Es mucho más sencillo doblar varios conductores que uno solo y en cables como los Belden siempre estarán hechos cien por ciento de cobre. Tener más hilos es mucho menos riesgoso que tener uno solo, ya que si éste se rompe, la transmisión se cortará. Por otro lado, en las hojas de especificaciones de estos dispositivos también encontramos el concepto American Wire Gauge (AWG), que significa la cantidad de hilos utilizados en el cable, una característica importante al momento de cotizar el elemento a usar. Pablo explica: “Mientras más calibre, el diámetro del cable será mayor y encontraremos dos cifras: Si la hoja de especificaciones dice 26 AWG (19×40) trenzados, significa que se trata de un cable con un conductor total de 26 AWG, compuesto por 19 hilos de 40 AWG. Esto interviene en el precio del cable y en la inversión que debemos hacer para tener plena seguridad en nuestros proyectos”.
El blindaje. 
En este tema, existen dos tipos, siendo los más comunes de lámina y de malla. “Esto también afecta en la flexibilidad. El primero cubre el blindaje al cien por ciento y eso hace que cuando manipulemos el cable haya fricción y no se pueda doblar completamente, además de que existe la posibilidad de que se rompa el blindaje cuando éste es laminado, afectando su funcionamiento, que es la eliminación de las interferencias electromagnéticas o de radiofrecuencia –RF-, que hacen que tengamos ruidos o señales indeseadas, o que en la cuestión de los datos digitales estos no se transfieran correctamente. Para la flexibilidad, eso puede afectar mucho, porque como el laminado es rígido, el cable no podrá doblarse y si el blindaje se rompe, también se verá
interrumpida la continuidad de este proceso”, menciona Pablo.
“En lo que respecta al blindaje tipo malla, está construido de varios hilos de cobre -puro o estañado- y esto ayuda principalmente a que el cable sea mucho más flexible y que pueda moverse junto al recubrimiento”.

Los Compuestos. 
“Por último”, señala Pablo, “los compuestos incluyen el forro y el aislante. El primero puede ser de PVC flexible o no tan flexible, o componentes mucho más complejos, que puede ser Ethylene Propylene Diene Rubber –EPDM- o Thermoplastic Elastomers –TPE-, compuestos que vienen del caucho, lo que los hacen mucho más resistentes y flexibles, además de resistir altas temperaturas, humedad e impactos”.

Estas son las tres características imprescindibles a tomar en cuenta cuando seleccionamos un cable y los incorporemos en el proyecto que se trate. “Compuestos como el EPDM y el TPE se usan en la aplicaciones de touring, como el cable 5200UE y el 8412 de Belden para cualquier tipo de señal, ya sea en bocinas, micrófonos e incluso iluminación, mientras que los de de PVC no requieren tanta manipulación y son idóneos para instalaciones fijas”, finaliza Pablo.

Belden tiene cables de todas estas características, que cumplen además con todos los estándares de calidad para la aplicación de que se trate, como las organizaciones que certifican a los cables, como la Telecommunications Industry Association (TIA). Entre sus gamas de cables de audio y video, la marca tiene disponible productos coaxiales para instalación y touring, para antena RF, modelos 1694F, 8240, 9258 y 8237; para video SDI 1694A, cable HDMI y fibra óptica para instalación y uso rudo.

TE PUEDE INTERESAR

Cargando
Cargando