Experiencias Shure: Alejandro Peralta. 

Con una carrera que llega a más de dos décadas, el audio ha sido para Alejandro Peralta mucho más que una profesión, sino una filosofía y la forma en la que puede llegar a modificar el pensamiento de otras personas. Como ingeniero sonoro, su especialidad está en los sistemas inalámbricos y lo que de ellos se deriva, pero su camino está enriquecido de muchas vivencias que actualmente las comparte también como profesor.

La música, comienzo entrañable. 
Con experiencia en conciertos, festivales, giras y eventos especiales, Alejandro recuerda su primer acercamiento inolvidable con el audio: “Fue de manera realmente amateur, porque yo estudié música y mientras lo hacía, también tuve acercamiento con la tecnología, ya que los profesores con los que estudié estaban activos en ella, como el baterista Efren Guzmán. Ellos tenían una banda de jazz que tocaba en diferentes lugares de la Ciudad de México y yo empezaba a microfonear y mezclar, trabajando con la información que tenía en ese momento”.
Con el ojo puesto en la música, Alejandro asistía a muchos conciertos de giras mundiales que a inicios de los años 90 llegaban a nuestro país. Una de ellas fue ZooTv Tour de U2 en 1992, en el Palacio de los Deportes, lo que significó para el futuro ingeniero una epifanía: “Ahí definí mi vocación hacia el audio, porque quería saber cómo habían hecho ese show y esa producción en ese aspecto. Llegó el momento de elegir carrera profesional y me decidí por Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones en el TEC de Monterrey Campus Estado de México, porque además de que me encantaba la música, también me gustaba todo lo que tenía que ver con la tecnología inalámbrica y las telecomunicaciones”. Durante la estadía de Alejandro en el TEC, se creó una de
las asociaciones de estudiantes de audio y se realizaron dos congresos internacionales en los que conoció a Jorge Urbano, director de Musitech Ediciones y Eventos, empresa que edita las revistas sound:check e inst:all y que organiza el evento sound:check Xpo. “Cuando me gradué, en el año 2000, yo tenía dos opciones: dedicarme a la robótica y al audio, y como este último siempre me gustó, envié alrededor de 80 correos electrónicos para solicitar alguna entrevista de trabajo, a los que nadie me contestó, excepto Jorge, que me comentó que en Representaciones de Audio buscaban a alguien con mi perfil. En ese momento, la empresa estaba dando un salto para ser un centro de distribución de Shure, que debía dedicarse también al marketing y al soporte técnico, y requerían personal para iniciar el Grupo de Aplicaciones Shure México. Asistí a la entrevista y me quedé en la compañía por 16 años”.

Testigo de la evolución. 
En Representaciones de Audio, Alejandro conoció ampliamente todo lo relacionado con Shure, aunque desde que estudiaba música le eran familiares equipos como los micrófonos SM57 y SM58. En su puesto laboral, Alejandro tenía que conocer los productos de la marca y saber cómo aplicarlos para ofrecer soporte técnico y capacitación. “Yo estuve con la marca desde el primer día hasta 16 años después. Daba soporte técnico en campo y telefónico y capacitación, además de desarrollar el Shure Training Center, donde estuve tres años dando cursos”, recuerda.

A los dos años de trabajar en Representaciones de Audio, Alejandro tuvo su primer viaje a las oficinas de Shure, que en aquel entonces estaban ubicadas en Evanston, Illinois, para recibir capacitación de microfonía alámbrica. “Ahí tuve el primer acercamiento con tecnologías inalámbricas, que eran multi frecuencias”, menciona.
Con la ventaja de estar rápidamente en contacto con los nuevos productos de la marca, Alejandro trataba de hacer cosas nuevas con ellos: “Con la serie KSM”, recuerda; “pude presentar el KSM32 y el KSM44, y me dirigía a varios lados con dos objetivos: tener retroalimentación del producto en varios aspectos. Tuve la oportunidad de estar cuatro meses con el ingeniero de grabación Salvador Tercero para que conociera esta línea y lo probara en sus grabaciones con cantantes como Francisco Céspedes. Otro ejemplo de esto es la serie UHF-R, que fue una transición muy importante, porque fue la primera que empezó a tener tecnologías que eran muy novedosas  en ese momento, como la interconexión en red; eran temas que yo había estudiado en la universidad y que en ese momento yo no veía cómo pudieran aplicarse al audio. También 
apareció el Wireless Workbench (WWB), que saltó de la versión 5 a la 6 y que tenía varias características muy distintas”.

De aquellas aplicaciones, Alejandro recuerda muy bien lo que sucedía con empresas como Música Moderna: “Los sistemas UHF-R se usaron con artistas con quienes trabajaban constantemente, como Lucero, Pepe Aguilar o Yuri. Otro de los eventos que empezó a crecer a principios de los años 2000 fue el Vive Latino, cuando había más demanda de sistemas inalámbricos. La serie UHF-R creció junto con el evento”.

En ese tiempo, Alejandro empezó a trabajar con Margarita La Diosa de la Cumbia, a quien había conocido gracias a una demostración de los sistemas in ear PSM 300. Benny Ibarra también empezó a usar estos equipos con el ingeniero Everardo Cano. “Trataba de involucrarme en las producciones y además de asesorarlos, los ayudaba a ubicarlos y a que los usaran correctamente, lo que ayudó mucho a mi carrera. Yo soy como 'el jamón del sandwich', ya que estoy en medio de dos generaciones: los que conocieron y crecieron con la tecnología análoga, y también me tocó el cambio hacia la tecnología digital. Yo conocí los sistemas inalámbricos cuando solamente tenían una frecuencia y cuando empezaron a salir los sistemas que tenían 10 frecuencias que uno podía cambiar; fue muy interesante. Recuerdo muy bien cuando conocí el WWB5, que se usaba con la serie UHF; ahí fue la primera vez que vi un analizador de espectro muy básico, pero que ya se podía utilizar con esa serie. Cuando llegó la UHF-R y se cambió al WWB6, la plataforma se volvió más compleja y la capacidad de administrar frecuencias fue más complicado. Toda la carga académica que yo tenía la pude aplicar a lo que realmente me gustaba, que era el audio inalámbrico, y empecé a repasar mis estudios; ahí mi avance fue rápido, porque en campo empecé aplicar lo que sabía y eso detonó lo que hoy hago y promuevo”.

Otro de los artistas con los que Alejandro pudo trabajar más esta parte fue Juan Gabriel, que usaba 70 sistemas inalámbricos a la vez. “Me tocó trabajar varias veces con él en el Auditorio Nacional y esa era una de las aplicaciones más grandes, como sistemas inalámbricos con mariachi. Estas posibilidades empezaron a hacer crecer la creatividad de la producción de los espectáculos, porque ya se podían ofrecer más soluciones”, recuerda.
Axient en el horizonte. 
Alejandro comenta que antes de que se presentara el sistema de microfonía Axient (la primera versión, análoga), le tocó hacer un tipo de encuestas para saber lo que el usuario quería de un micrófono inalámbrico y se descubrió la posibilidad de evadir alguna interferencia; es decir, que el micrófono lo hiciera de alguna manera, y esa retroalimentación fue parte de lo que Shure tomó en cuenta para la creación de este sistema, que evadía la interferencia por medio de un sistema de conmutación de una manera automática y remota. “Para mí fue una cosa tremenda porque el sistema ofrecía cosas increíbles. Después, con la aparición de Axient Digital, tuvimos la ventaja de que es el único sistema que puede conmutar una frecuencia de manera remota, además de la alta
calidad de audio y la herramienta llamada Alta Densidad, que permite tener muchas frecuencias en mucho menos espacio”, menciona.
Toda esta especialización llevó a Alejandro a uno de los temas que actualmente desarrolla en su carrera con mucha habilidad: la radiofrecuencia (RF), con lo que ha participado en una gran cantidad de eventos, además de impartir su experiencia: “Tengo mucho orgullo de haber grabado un curso de RF, que hoy es el único en su tipo que hay en español, además de haber creado un curso en donde yo hablo mucho más a fondo de electromagnetismo y muchos otros temas alrededor de RF”.
Además de estos cursos, Alejandro imparte clases en Sala de Audio, gracias a lo cual, los alumnos ya tienen la visión de que el audio no solamente es sala o monitores, sino que también toman mucho en cuenta la RF. “Hay que seguir con el proceso de capacitar y dar a entender que se necesita a alguien que haga este trabajo en las producciones. Me da mucho orgullo que todos los alumnos que he tenido salen con una visión diferente de lo que significa la RF; el tema es fascinante y muchos son entusiastas en desarrollarse de una manera más profesional en esta área en específico. Las generaciones recientes le dan más importancia al tema y hay que acercarnos de una manera distinta. Hay muchas áreas del audio que tienen que ver con el electromagnetismo y hoy existen grupos de gente que hacen preguntas y están en constante comunicación”. Alejandro también forma parte de la asociación RF Latino, que empezó en la pandemia y que está dando muchos frutos en los profesionales de este rubro en nuestra región.

Actualmente, Alejandro Peralta trabaja de una manera fija con Margarita la Diosa de la Cumbia. “Tenemos una relación de trabajo muy sana y eso me hace estar muy contento. Todo el 2022 trabajé en la gira de Reik por Estados Unidos en el área de RF y también trabajo con una empresa en Mexicali que se llama VSM Producciones, donde soy el encargado de audio; puedo hacer sistemas, RF o asesorar a quien necesite capacitación en diferentes equipos. También trabajo con la empresa en MC Pro audio en Tijuana, y colaboro en distintos shows desde hace un tiempo, como Tengo un sueño, desde 2019, y conciertos especiales, como el de Maldita Vecindad en el Zócalo de la Ciudad de México”.

Cargando
Cargando