KRK y Allen & Heath: juntos para una mezcla única.
En fechas recientes se realizó un evento en el que KRK y Allen & Heath convivieron en las instalaciones de Representaciones de Audio en la ciudad de Puebla (RDA) para brindar sugerencias y consejos y sacar el mayor provecho a los equipos que estas marcas ofrecen. Isaac Llanos, del área de Desarrollo de Mercado en Representaciones de Audio, y Mike Tapia, Consultor Senior Allen & Heath en dicha compañía, fueron las guías de esta útil actividad. “Se contó con la presencia de empresas de renta, clientes de grupos musicales, músicos solistas, estudios de grabación, integradores y tiendas de música; se trató de un público realmente diverso y afortunadamente contamos con una muy buena convocatoria”, comienza Isaac
Sugerencias importantes de profesionales experimentados.
En esta ocasión, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer algunos tips para lograr una buena mezcla, independientemente si se trata de aplicaciones como broadcast, auditorios, en vivo o para una grabación. “Estas sugerencias fueron pensadas para sacar más provecho a los equipos de KRK y Allen & Heath”, recuerda Isaac; “la plática estuvo dividida en dos partes; primeramente se hizo una reseña de los productos que ofrecen las dos marcas; se hizo la revisión del line up, tanto de Allen & Heath, por parte de Mike, como de un servidor en lo que a KRK respecta. Mike nos habló acerca de la serie de productos digitales de mezcladoras, desde la familia Qu, pasando por SQ, Avantis y el sistema dLive; habló también acerca del funcionamiento de cada

una de las familias, su tecnología y el alcance de las diferentes líneas de producto de la firma y cuáles son las similitudes entre estas familias de equipo, de tal forma que los usuarios pudieran aplicar estos conceptos a cualquier gama que tuvieran”.
“En cuanto a KRK, lo que hice fue presentar la línea de los nuevos monitores -Rokit 4-, y también se habló de la línea Classic, así como de los subwoofers de la marca, y se hicieron algunos ejercicios para saber cómo configurar los monitores y cómo añadir un subwoofer a nuestro set up de mezcla”, explica Isaac; “también se habló de la nueva línea de audífonos KNS y por último, se aplicaron cinco tips para optimizar el uso de monitores en cualquier situación, ya sea que nos encontremos en una cabina o un auditorio, donde no podemos escuchar directamente las bocinas o lo que está escuchando el público. En esos casos, se explicó de qué forma podemos colocar un sistema de monitoreo para que el ingeniero de mezcla escuche mucho más claramente y también se conversó acerca de cabinas móviles para aplicaciones de broadcast y transmisiones en vivo, donde tenemos que montar un pequeño estudio móvil en carpas o camionetas. Por último, se habló acerca de los estudios de grabación: de cómo aprovechar nuestro espacio al máximo y hacer que siempre suene lo mejor posible; tratar de que los monitores queden configurados de manera que nosotros tengamos siempre un buen resultado, sin importar si no tenemos una gran inversión en acondicionamiento acústico de nuestro estudio”.

La plática duró cerca de tres horas, y es que siempre falta tiempo para conocer las gamas de KRK y Allen & Heath y aprender algunos tips para su uso. “Durante la primera hora y media se presentaron ambas marcas y se dieron a conocer estas sugerencias de manera muy general, mientras que durante la segunda mitad de la plática, abordamos un audio multitrack y aplicamos diferentes conceptos para aprovechar funciones, como el procesamiento que nos brinda de una forma nativa las mezcladoras Avantis, SQ y dLive. Se habló bastante acerca del procesamiento que Allen & Heath llama deep processing y se platicó acerca de cómo podemos saber que estamos teniendo una buena referencia con los monitores, los subwoofers y los audífonos, comprobando que toda la gente que escuchará el resultado final lo hará de una buena
forma”, relata Isaac.
Esa sección del taller sirvió también para repasar, empezando por conceptos básicos, cómo puede ser el uso de preamplificadores para agregar armónicos a la señal y se habló también acerca de cómo se puede controlar, por ejemplo, la dinámica de compresores para tener una mezcla mucho más uniforme. Isaac Llanos continúa. “Básicamente se interactuó mucho con los asistentes para resolver preguntas muy puntuales; como el público era muy variado, había gente que se dedicaba a integración, que desarrollan proyectos de cabina de radio, que estaban más en el estudio de grabación produciendo o quien graba, pero para en vivo, además de quienes sonorizan y músicos, que también estuvieron presentes, entonces hubo una interacción de preguntas y respuestas durante toda esta parte de la plática”.
Cabe mencionar que el taller de Tips de mezcla se realizará en otras ciudades y en su primera edición se transmitió a través de las redes sociales de ambas marcas, así como las de Representaciones de Audio, para llegar a más interesados. Pronto hubo curiosidad por saber cuándo se realizará de nuevo este tipo de actividades en otros lugares. “Algo muy interesante del taller fue que si bien se abordó el tema de estas sugerencias de mezcla, nos enfocamos también en el interior del equipo y hablamos de algunos consejos previos que nos pueden ayudar a facilitar temas como microfonía, monitoreo y configuración de los equipos, que muchas veces ayudan a facilitar todo este flujo de trabajo y realmente hacen que camine prácticamente solo o que la mezcla fluya de forma muy fácil. Éste fue uno de los eventos más exitosos que hemos tenido en el edificio de RDA Puebla”, menciona Isaac.
“La respuesta de la gente a la distancia fue muy buena. La transmisión por redes incluyó a estudiantes con preguntas que se respondieron en el momento y aunque los eventos presenciales son los mejores para escuchar y ver los equipos directamente, esto es también una herramienta válida, porque además de responder preguntas, se crea una expectativa en otros usuarios acerca de estas actividades”.
Un trabajo en equipo, grandes resultados.
“Hablando desde KRK, una de las cosas que más nos dimos cuenta fue de que, independientemente del tipo de usuario, lo que más preguntan es qué hacer para colocar correctamente los monitores y lograr siempre el mejor resultado”, continúa Isaac; “además de querer saber del tema de la acústica del cuarto, la ubicación de los equipos, cómo evitar problemas en las ventanas, resolver situaciones de cabinas pequeñas o unidades móviles. Estos temas son los que se pueden abordar muy bien en ese tipo de pláticas, porque son cosas muy específicas y en las que prácticamente cada usuario tiene un panorama diferente. Desde Allen & Heath, una de las preguntas que más hicieron los visitantes fue el tema del procesamiento: qué opciones tenemos en la

mezcladora para actualizar, aplicar compresores o procesos más específicos, como un compresor multibanda, o cuántos procesos puedo aplicar a la vez. Son cosas muy interesantes en esta marca, porque los equipos son muy bondadosos y permiten hacer una gran cantidad de procesamientos”.
Después de los ejemplos prácticos, Isaac y Mike conversaron otros momentos con los asistentes para conocer más de lo que pueden hacer con KRK y Allen & Heath. Los distribuidores de estos equipos en Puebla también estuvieron listos para apoyarlos en todo momento en las instalaciones de RDA en la ciudad: “Ellos permitieron resolver dudas mucho más específicas terminando el curso. Yo hablé con usuarios que estaban haciendo cabinas de podcast y que prácticamente desconocían el tema de la grabación y pudimos tener acercamiento con usuarios que normalmente están en otra área y que quieren saber cómo aplicar estas nuevas tecnologías en lugares como iglesias y universidades. Prácticamente cualquier persona que tenga la necesidad de grabar audio pudo resolver muchas de sus dudas y quedarse con esta información para saber cómo empezar, o aprovechar aún más estos productos si ya son usuarios experimentados”.
Con los buenos resultados obtenidos en este primer taller de Tips de mezcla, en futuros eventos, la dinámica será la misma. “Mike Tapia es una de las figuras más importantes en la ingeniería de audio en México, sobre todo en cuanto a monitores; prácticamente ha trabajado con muchos de los grandes nombres de géneros como pop y rock nacional e internacional, como Molotov, Gloria Trevi y Miguel Bosé, entonces podemos tener este aprendizaje de primera mano de alguien que está muy inmerso en este mundo desde hace mucho tiempo. Desde la parte de KRK, conmigo podemos tener el acercamiento para tener una buena acústica en nuestro estudio, home studio, cabina de radio o de podcast y llegar a un resultado profesional con los recursos que tengamos a la mano”, comenta Isaac. “Eso es lo que queremos dejar con esta actividad y nuestra idea es realizar un tour a lo largo del año por todo el país”.
“Las instalaciones de RDA Puebla fueron muy adecuadas para este evento, ya que se trata básicamente de un centro de exhibición y capacitación dedicado. En las demás ciudades, como explica Isaac, se llegarán a acuerdos con algunos distribuidores para que el taller se realice en recintos como teatros, foros musicales y auditorios. “Nos hemos puesto de acuerdo con algunos distribuidores en Oaxaca, Guadalajara y otras localidades, porque la idea es que los usuarios tengan una experiencia mucho más cercana a la vida real y no simplemente en una sala de capacitación o una tienda. El objetivo es poder mostrar realmente los equipos sonando y responder todas sus dudas. Es muy interesante crear un espacio donde puedan ir todos los distribuidores de las marcas con sus clientes para hacer un evento en conjunto; al final, sabemos que cada quien invita a sus contactos y tratamos de hacer un ambiente neutro. Una actividad de esta magnitud no se puede lograr con sólo un distribuidor, sino que tenemos que involucrar a compañías de renta, distribuidores de integración, de tiendas, de e-commerce y se trata de un trabajo en conjunto. Esa es la invitación”.