Radial: soluciones de alto nivel. 

En 1976, Peter Janis, fundador de Radial, comenzó su viaje en la industria de la música y el audio profesional con un concierto en una tienda de música en Montreal, Canadá. Después de una carrera prolífica en el medio, en 1996 lanzó el primer producto de la marca: la caja directa JDI. Hasta la fecha, la firma ocupa un destacado lugar, en una gran cantidad de escenarios y aplicaciones, donde es esencial para obtener una alta calidad de sonido.
Serie J, excelencia en sonido y construcción robusta. 
“En esta ocasión nos enfocaremos en cuatro productos, mismos que están completamente dirigidos a compañías de renta y escenarios de alto desempeño. Hay que recordar que Radial tiene tres líneas de producto: la serie más básica (SB), que está pensada sobre todo para músicos, para que sea parte de su equipo de trabajo, como ocurre con fundas y cables, por ejemplo. Luego está la serie Pro, que está mucho más enfocada a algún lugar que tenga cajas directas, como un bar, un salón de eventos o una producción más en forma, pero que está bajo control del personal del lugar”. Esto lo explica Isaac Llanos, del área de Desarrollo de Mercado en Representaciones de Audio.

“Por último, se encuentra la serie J, que está enfocada hacia compañías de renta y de la cual hablaremos esta vez. Son importantes dos cosas: la primera es que obviamente, tener un sonido de calidad y poder limpiar la señal y que
no genere ningún inconveniente es primordial para la marca, pero también lo es que se requiere que sean productos duraderos y resistentes, porque seguramente los ocuparán muchas personas, ya que en una compañía de renta estos pueden pasar por muchas manos y habrá quien los trate bien y otros no tanto, entonces tienen que ser productos pensados para uso rudo”. Expliquemos entonces esta gama.

JDI MK3. 
“Este es el producto insignia de Radial, ya que funciona prácticamente para cualquier aplicación. Lo que podemos conectar aquí es un bajo, una guitarra o cualquier instrumento que salga en plug”, menciona Isaac”, y garantiza que se tendrá un buen nivel de señal, que no habrá ruido ni ningún tipo de interferencia y además tienen otras características que quizás para el músico pueden pasar desapercibidas, pero que en un entorno en una compañía de renta puede facilitar mucho el trabajo. Con ellas es posible combinar las dos entradas de plug y podemos combinar dos señales a una sola salida, lo que es muy conveniente cuando ya no tenemos canales disponibles o que simplemente queremos mezclar dos señales distintas en una sola sin tanta complicación para mandarlas por separado a la mezcladora. Se trata solamente de mandarlas a la caja y así se pueden sumar”.
Además, con la JDI MK3 también es posible conectar una señal que venga desde un amplificador de bocinas, prácticamente de cualquier tipo, entonces podremos tomar la salida de una consola amplificada y poderla mandar hacia una interfaz para hacer una grabación o tomar una salida de un audio distribuido en un lugar donde haya una instalación fija y poner unas bocinas en una terraza, por ejemplo. Muchas veces, esta función es más útil cuando necesitamos tomar señal y enviarla hacia otro lugar, como en instalaciones fijas o semifijas, lo que nos ayuda a ser mucho más versátiles. Realmente, esta función no lo encontramos en ningún otro producto parecido y podemos tener varias cajas de éstas para usarlas en prácticamente lo que sea. Otra de sus ventajas es que incluye transformadores de alta calidad, lo que hace que nuestras señales sean muy limpias y que conservemos el sonido que estamos mandando a nuestro instrumento y que no se degrade; con esta caja, podemos conectar un instrumento y dar dos señales para tener una sola como resultado final.

JDI Stereo. 
“Si bien esta caja tiene algunas funciones menos que la anterior -no puede hacer acople de una señal amplificada-, tenemos dobles canales en el mismo dispositivo, entonces contamos con una entrada izquierda y derecha, retornos para el amplificador y para que podamos seguir mandando la señal a este equipo, así como salidas independientes XLR. Aunque este producto viene con menos opciones adicionales, con ella tenemos un atenuador que funciona muy bien cuando nuestra señal es muy fuerte y podemos quitar ruidos de tierra y zumbidos”, menciona Isaac.

JDI Duplex. 
Éste es un producto que parece ser una combinación entre muchos productos de Radial. Incluye dos canales y dos transformadores y cuenta con todas las posibilidades que podríamos necesitar de entradas, salidas y switch de
atenuación, amén de poder sumar a ambos canales el monaural, atenuar individualmente cada canal e invertir la polaridad de cada canal por separado. “También podemos seleccionar con un switch si queremos alimentar nuestra caja con una entrada XLR”, explica Isaac Llanos; “ésta es una característica única de la JDI Duplex, que nos permite entrar en XLR y salir de la misma manera, lo que ayuda mucho para cuando queremos interconectar dos equipos de audio profesionales, como una mezcladora a otra, o una mixer a unas bocinas. Muchas veces tenemos un zumbido o ruido que se debe sobre todo a la diferencia en la alimentación eléctrica, entonces, si queremos hacer una conexión correctamente y evitar esos ruidos, podemos colocar esta caja directa en medio de nuestro flujo de señal y tendremos un aislamiento entre los dos equipos que estamos conectando; es decir, se pasa la señal de audio y todo lo que tiene que ver con voltajes y señales de ruido o inducción no pasará; además, si se enciende el phantom power no le va a pasar nada a la consola o al equipo al que se esté mandando la señal”.

“En cuanto a entradas, con la JDI Duplex tenemos una variedad muy amplia, como de RCA y de plug de un cuarto de pulgada, haciéndola ideal para teclados o bajo e incluso se pueden conectar dos sintetizadores en estéreo, ahorrándonos muchos canales. Cabe mencionar que este modelo, el JDI Stereo y el JDI MK3 son pasivos”.

J48. 
Al contrario de lo que ocurre con otros productos Radial, este modelo no incluye transformadores Jensen, pero en cambio, cuentan con un circuito muy parecido a un preamplificador de señal; así tendremos un equipo que prácticamente entregará un ruido mucho más bajo de lo que podríamos encontrar en la mayoría de preamplificadores de una consola de gama media. “Otro punto importante es que las cajas directas activas de la marca tienen un margen muy amplio. En este sentido, la J48 tiene un extra headroom de 30 dB, lo que nos permite trabajar con un teclado, un bajo o cualquier instrumento con bastante nivel de señal sin llegar a saturar. Además, tenemos un filtro pasa altas que puede ser útil para una guitarra electroacústica o eléctrica, donde no vamos a requerir frecuencias graves. La J48 se alimenta con el phantom power de nuestra consola y por su parte, la versión estéreo de esta caja directa incluye las mismas características que la anterior, pero en este caso, cuenta con el doble de canales”, menciona Isaac.

JPC. 
“Por su parte, este modelo de caja directa es ideal para dispositivos multimedia en aplicaciones profesionales. Es híbrida, puesto que incluye una entrada activa y salida pasiva, y está dirigida principalmente a compañías de renta y aplicaciones de broadcast. Cuenta con transformadores Jensen y blindaje contra radiofrecuencia y ondas electromagnéticas y sus entradas son estéreo con conectores de un cuarto de pulgada, RCA y 3.5 milímetros, mientras que sus salidas son estéreo XLR. La principal diferencia con la JDI Duplex es que aquí no tenemos tantas opciones de switch o las entradas XLR, pero al ser híbrida, hará que la señal aumente un poco, mientras que la salida eliminará ruidos y bucles de tierra. Requiere de phantom power para funcionar, debido a sus características de equipo pasivo”.
J+4. 
Este modelo es muy parecido al anterior, pero aquí tenemos una amplificación de 14 dB, tal y como explica Isaac: “En todos los anteriores, a pesar de que en las cajas activas hemos mencionado que dan un extra de señal, realmente no se consideran un preamplificador, porque no entregan realmente una ganancia de señal, sino que la acoplan mejor y evitan una pérdida eléctrica, pero en este caso, la J+4 sí entrega 14 dB extra, lo que permite evitar la necesidad de utilizar una mezcladora en muchas situaciones, ya que podemos alimentar un equipo a nivel de línea directamente sin tener que pasar por una mezcladora, y además, si lo hacemos directo de nuestra salida, tal vez un receptor de televisión o un equipo de audio, nos puede ayudar a obtener 100 por ciento del volumen que necesitamos. En este caso, éste es uno de los pocos productos de Radial que son activos y que no se alimentan con phantom power, sino con un eliminador, porque está pensado precisamente para que no dependamos de conectarlo a una mezcladora. Tal vez en alguna ocasión se pueda llegar a conectar a un mixer si así se requiere, pero la idea es que se conecte directamente de un equipo a unas bocinas amplificadas, en terrazas, karaokes, y para aplicaciones en vivo e instalaciones fijas, para abarcar un gran espectro de uso”.
Serie J de Radial, para grandes aplicaciones y un sonido de primer nivel. Acérquense a conocerla.

Cargando
Cargando