Representaciones de Audio: 35 años de trabajo y dedicación.
 
En 1981, las actividades comerciales de importación en México se habían cerrado y en 1985 habían vuelto a abrir poco a poco. Había pocas empresas dedicadas a traer equipos de audio y desde 1978, compañías como Ampere Manufacturas y Equipos y Cintas estaban trabajando. En enero de 1987, con algunos cambios en la cuestión de importaciones, es cuando se establece como empresa Representaciones de Audio, para formar parte de este grupo de compañías, con marcas como Cerwin Vega y Onkyo, bajo la dirección del Ingeniero Jaime Celis, que cumple 35 años de haber iniciado la compañía.

De tan importante momento, hay una gran cantidad de memorias. Una de ellas es la forma en la que llegaban estos productos al país: “En esa época no estaban abiertas todas las fracciones arancelarias y se importaban gabinetes acústicos y algunos receptores. Se importaban algunos productos de Brasil, como Polyvox y Gradiente, y Cerwin Vega tenía una línea residencial que gustaba por su sonido americano, de bajas frecuencias, además de Onkyo. Iniciamos entonces con estas dos marcas. Esto fue parte de los inicios de Representaciones de Audio, junto con otras líneas que poco a poco se fueron involucrando”, recuerda.
Con este comienzo, la relación entre la compañía y los fabricantes empezó a ser más cercana, aunque los retos venían desde la comunicación con ellos: “En aquella época usábamos el telefax y yo iba a una agencia aduanal donde se me permitía mandar esta comunicación. Además, en las importaciones había que aprender un poco de ellas; nosotros no éramos expertos en comercio internacional y empezamos a entender un poco de las reglas y las normas. En la Cámara Nacional de la Industria Electrónica (CANIETI) tuve muy buenos amigos que nos ayudaron a entender esto, y conviví con el ingeniero Luis López, con quien hacíamos pruebas en su laboratorio, al igual que en Fapartel”.

“Por otro lado, en la Dirección General de Aduanas había que entender cómo realizar esos trámites y cada vez que me hablaban de la agencia aduanal para
explicar cómo funcionaba un producto, era bastante difícil. En el transporte, al inicio rentábamos algunos vehículos e íbamos al aeropuerto a recoger producto y hacíamos un poco de cargadores, transportistas y almacenistas. Afortunadamente, hoy tenemos una estructura, contamos con un almacén, transporte y una agencia aduanal que nos entiende perfectamente, pero en aquella época, nosotros lo hacíamos todo de forma personal”.
“En ese entonces nos dimos cuenta de que el mercado era tan grande que todo lo absorbía”, menciona el ingeniero Celis y continúa: “había una necesidad tan importante, que todos los productos que se mostraban eran solicitados. Onkyo sigue siendo una de las marcas que cuidamos y con Cerwin Vega tuve el honor de conocer al señor Gene Czerwinski, fundador de la empresa, que ahora ya no está entre nosotros, pero era una empresa que tenía desarrollo de tecnología y laboratorios”.

“Las primeras instalaciones de Representaciones de Audio comenzaron en la calle de
Pensilvania, colonia Narvarte, ocupando un pequeño lugar dentro de la tienda que ahora es Eusica Music Store; después pasamos a la calle de Popocatépetl y luego a Calle 4 y posteriormente a Calle 10. En Popocatépetl hubo mucho éxito, porque, era una época en la que lo que se colocaba en el almacén inmediatamente se distribuía. Cuando cambiamos a Calle 4 ya había más espacio, más almacenes, y un poco más de comodidades, y hoy tenemos espacios diferentes y lugares para almacenar los productos, al igual que nuestro agente aduanal en la frontera, que nos ayuda mucho con sus espacios”.

El crecimiento de la industria.
La visión ha sido importante para el desarrollo de Representaciones de Audio, como explica el Ingeniero Celis: “Cuando empezamos había otras empresas muy importantes. Recuerdo mucho Audiorama, del Ingeniero Gustavo Cota, que era uno de los líderes en el mercado en ese tiempo. En alguna ocasión tuvimos una exposición en lo que antes era el Hotel de México –hoy World Trade Center-, y nosotros teníamos un pequeño local a la entrada, mientras Audiorama tenía un gran espacio. Yo pensaba que algún día tendríamos un espacio parecido, y fuimos aprendiendo, hasta lo que hemos hecho a la fecha, tal vez no como el ingeniero Cota, porque él se dedicó mucho a la parte de instalaciones residenciales. También estaba Panasonic de México y otras empresas como la del Ingeniero Buenfil, pero éramos pocos realmente, aunque creo que eso no ha cambiado”.
“Uno de los momentos más importantes en el desarrollo de Representaciones de Audio fue cuando
pudimos coincidir los productos de audio residencial con los de audio profesional”, menciona el ingeniero Celis, y añade: “cuando importamos los productos de Cerwin Vega, una empresa nos pidió algo de esta marca para un teatro y en ese momento empezamos a importar algo de esos equipos. Notamos que se movían mucho más rápido que los de audio residencial, porque se buscaban para hoteles, iglesias o discotecas. Fue aproximadamente en 1990 cuando empezamos a dedicarnos al desarrollo de la parte profesional al mismo tiempo que la residencial en la empresa”.
“La parte profesional es un mercado muy interesante, puesto que está ligado a la parte de las casas de música, la hotelería, los auditorios y los teatros, entre otros. En ese entonces todavía no entrábamos a la parte de integración y Cerwin Vega era la marca que podía llevarnos a ese mercado. En aquella época empezamos a trabajar con tiendas musicales como Musical Lemus en el Bajío y Casa Wagner en Guadalajara, y a través de ellos pudimos hacer intercambios, porque empezamos a ensamblar Cerwin Vega y con una empresa llamada Acoustic Control, intercambiábamos drivers y nosotros proporcionábamos nuestras trompetas y agarraderas, que habíamos diseñado con algunos moldes de plástico. Fueron épocas de hacer lo que podíamos desarrollar para participar en el mercado”.

La historia con Shure.
Una de las marcas de microfonía más importantes en el mundo empezó a tener relación comercial con Representaciones de Audio alrededor de 1990. El ingeniero Celis recuerda cómo fue: “Nosotros nos acercamos a Shure por los fonocaptores y los micrófonos, pero no podían vendernos, porque no tenían oficinas de distribución para Latinoamérica. Primero nos vendía una empresa en Miami llamada Electrónica Export, que era un mayorista para esta región y después tuvimos la oportunidad de que la marca nos vendiera directamente desde sus oficinas en Chicago. Así empezamos a comercializar sus productos en México”.
Para complementar las actividades que Representaciones de Audio incluyó en sus agendas, está el de la capacitación, labor que tiene su antecedente, como lo narra el ingeniero Celis: “Soy egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME), y antes de terminar la escuela, tuve la oportunidad de dar clases de física y matemáticas en la Escuela Secundaria Técnica Industrial 128 y posteriormente también en la Escuela Vocacional Número 2 por quince años más. Esta esencia me dejó algo que después aproveché en la empresa al dar capacitación y cursos. En 1990 me dediqué cien por ciento a la compañía, y la parte de educación y capacitación la fuimos llevando y nos sirvió posteriormente para usarlo como elemento de trabajo. A través del área de capacitación de Shure, con el señor Michael Petersen, creamos un área llamada Shure Learning Center, con Akinori Tago, con quien hicimos una alianza en su laboratorio de grabación y donde hacíamos la capacitación junto con el Ingeniero Manuel Tapia en el desarrollo de los programas. Fue cuando establecimos una educación constante para los vendedores, técnicos y operadores acerca de cómo funcionan los equipos de audio y microfonía”.
En la actualidad.
“Las cosas se han ido dando con las circunstancias y definitivamente en la primera parte que mencionamos del equipo residencial, se desarrolló con marcas como Onkyo, Cerwin Vega y otras más que tenemos actualmente, como PSB, AudioQuest y Panamax. Después creamos la parte de las tiendas de música con Shure, Allen & Heat y Furman y posteriormente se desarrolló la parte de integración, basado un poco en Integra como la parte de audio residencial, con Shure, Biamp y ahora Sonos. Actualmente contamos con una serie de soluciones para salas de juntas y universidades, y más adelante, con Nexo, marca de arreglos lineales, participamos en ese segmento, junto con SGM de Iluminación, creando la división de renta y línea profesional. Para
atender esas cuatro secciones tenemos gerente por área y hay desarrolladores de mercado, que se dedican a educar, capacitar y promover los productos”, explica el Ingeniero Celis.
“Nuestro aprendizaje ha venido de muchos lugares: de otras empresas y proveedores. Alguna vez tuve la oportunidad de visitar en Japón una sala de exhibición muy bonita, pequeña, y les preguntaba dónde vendían, pero ahí solamente hacían exhibición, para que la gente escuchara y comprara en otro lado. Gracias a ese concepto, hoy en la calle de Bolívar, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, tenemos una sala de exhibición de Shure, donde la gente puede experimentar y probar los equipos, además de contar con otra en la ciudad de Puebla”.

Dentro de las iniciativas de conocer y probar los equipos de las marcas que Representaciones de Audio distribuye, se encuentra un espacio con antecedentes en 1999: “Sucedió cuando estaba por llegar el año 2000, creando un evento en el World Trade Center, llamado Escenario 2000, con nuestros proveedores, ingenieros y operadores. Después de esto hicimos Escenario 2001 y 2002, y veinte años después pudimos hacer Escenario 21, un espacio para exhibición, demostración y capacitación para nuestros clientes. Cuenta con las dimensiones adecuadas para hacer un pequeño escenario que cumple con los requisitos de algunas bandas musicales, que ahí pueden hacer sus pruebas. Es un espacio para simular un área de trabajo con dimensiones adecuadas, microfonía, iluminación, audio, cableado perfectamente instalado, ventilación y aire acondicionado”, menciona el Ingeniero Celis.
La superación de las dificultades.
En Escenario 21 también se han hecho algunas transmisiones por Internet y eso ha sido parte de lo que la compañía hizo para superar la crisis sanitaria de 2020: “Además de Escenario 21, durante esos momentos tuvimos la necesidad de tener áreas de trabajo como una sala digital y otro espacio para Nexo, donde promovemos productos para vender durante la época del encierro, además de una sala de demostración de Biamp. Afortunadamente se han ido creando espacios adecuados para mostrar, contando con el apoyo de personal muy especializado, que hacen demostraciones del equipo profesional”.

Del momento tan difícil para la Industria del audio profesional en el mundo, sus consecuencias se están viviendo aún. El ingeniero Jaime Celis lo explica: “La
Industria se contrajo y fue afectada por los fabricantes. Esa parte la soportamos con parte de los inventarios y eso nos ayudó a mantener parte del suministro de productos. Definitivamente, nuestros gerentes y vendedores han tenido que acoplar los productos que tenemos para resolver las necesidades, pero como sabemos que es el momento para abrir mercados, como las escuelas, en todo lo que es comunicación en línea y ahora, nuestros fabricantes lanzan productos muy exitosos, como micrófonos para videoconferencias, salas corporativas y toda esta parte que hemos tenido que integrar con el área de marcas de Biamp, Optoma y Nec, y que es parte de lo que hemos ofrecido a nuestros clientes.

“Tratamos de ofrecer soluciones y un buen servicio, y en estos momentos complicados esto nos ha ayudado, pero seguramente iremos avanzando poco a poco. Creo que en esta Industria todos estamos de alguna manera en la misma situación”.

El futuro de Representaciones de Audio.
El ingeniero Celis tiene en su familia quienes seguirán con la actividad en Representaciones de Audio: “Me siento agraciado porque tengo dos hijos que han seguido parte de este camino: Jaime y Alejandro Celis Cuevas. El primero lleva la parte de estrategia y de desarrollo para ir buscando otras oportunidades de negocio, y Alejandro lleva el área de proyectos e Ingeniería que hemos desarrollado. Puedo decir que el futuro lo veo muy halagador; antes yo jalaba y ahora me empujan, ahora yo tengo que seguirlos y es un gusto ver que están involucrados en esto. Ellos tienen el futuro muy claro y la idea es que seamos una empresa que da el mejor servicio y atención”.

“Es importante seguir creando un mercado amplio para toda la gente que disfrutamos de la música y el audio. Gracias al gran equipo humano que tenemos, con personas que han sido muy leales y con quienes hemos compartido éxitos y dificultades, hemos podido crecer, además de contar con equipos nuevos integrados por gente joven y con grandes talentos”. Así concluye el Ingeniero Jaime Celis esta narración de la historia de los primeros 35 años de Representaciones de Audio, una empresa protagonista en la Industria sonora de nuestro país, lograda con base en el trabajo y la dedicación continuos.

Cargando
Cargando