Shure Wireless Workbench 7, el control de tu sistema inalámbrico.
Con una historia que muchos profesionales del audio conocen, Wireless Workbench (WWB) es el software gratuito de Shure para los profesionales del audio que combina un conjunto completo de herramientas de gestión del espectro de radiofrecuencia (RF) y ofrece un control total de los dispositivos inalámbricos compatibles que hace posible superar los desafíos de cualquier entorno de este tipo, sin importar la ubicación en la que nos encontremos. Después de un exitoso periodo en el que la sexta versión brindó una buena cantidad de ventajas, Wireless Workbench 7 está lista para ser descargada.
Más ágiles, más eficientes.
Uno de los objetivos más importantes en la séptima edición de WWB 7 es mejorar la forma de trabajo en el entorno del espectro de cualquier ciudad. David Sosa, Bussines Manager Pro Ventas Shure en Representaciones de Audio y encargado de presentar el sistema, menciona: “Si bien el software ayuda a coordinar frecuencias entre múltiples sistemas y universos de marcas y modelos, lo que se trata de hacer es optimizar nuestra manera de trabajar donde nos encontremos”, menciona; “ya sea en Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, por ejemplo. Cada ciudad tiene su complejidad de estructura en el espectro radioeléctrico y básicamente, lo que hace WWB es calcularlo, pero en la versión 7 se mejora la forma de administración, que va un tanto de la mano con la calidad del equipo físico con el que contemos; sabemos que si no tenemos un distribuidor o antenas muy estables, o los cables tienen algún

defecto, a partir de esa necesidad, podemos vincularla con la forma de cálculo para darle prioridad a los sistemas que probablemente puedan tener algún error en sincronía o que tengan alguna interferencia, entonces, además de calcular, ayuda a administrar de mejor forma los sistemas inalámbricos”.
“En WWB 7, lo que se hace es mejorar algunos shortcuts para mejorar el ritmo de trabajo, ya que en la vida real, el usuario necesita una mayor velocidad, además de que también tenemos el resumen de información que antes no teníamos; por ejemplo, anteriormente hacíamos grupos de exclusión o de inclusión y no teníamos una información en una plataforma, y ahora, donde administramos estas listas, también aparece un resumen de estos grupos correspondientes a ciertos canales. Esto parece ser algo muy básico, pero en el trabajo del usuario acelera mucho los procesos, ya que el operador está comúnmente en otras tareas. Hay otros detalles, como cuando tenemos una forma de trabajo en la que hay grupos de inclusión y traemos los sistemas del inventario en la página de coordinación; ahí, al hacer alguna configuración, se puede poner y quitar fácilmente lo que se necesita. Pareciera ser muy simple, pero cuando tenemos varios sistemas se pone complejo y así podemos borrar cosas más fácilmente. De lo que se trata es de tener más detalles en algunos puntos de ejecución del software”, explica David.

“En cuanto al escaneo, en WWB 7 se incorporaron tres formas de introducirlos. En un archivo que se tenga en un equipo (esto ya existía), se hace el escaneo del sistema PSM 1000 o el administrador de espectro digital AD 600, pero en la nueva versión se incluyó una página en la que se tiene una sesión que se dedica únicamente a guardar bases de datos de todo el mundo para que la gente suba sus escaneos, lo que antes se hacía a través de una lista en la que se podía buscar por país la ubicación para identificar canales, mientras que ahora, con esta biblioteca, es posible que quien quiera suba sus escaneos y los descargue, siempre y cuando tengamos una cuenta activa. Éste es uno de los puntos más fuertes del software, porque existen otras páginas de otras marcas y grupos de personas que tienen sus bancos de administración con varios escaneos, pero con el lanzamiento de esta página por parte de Shure, no solamente se podrán encontrar escaneos nacionales, sino de otros países,
porque muchos de nuestros clientes se encuentran constantemente en tour. No hay límite para subir o bajar escaneos y este banco se puede utilizar por todos”.
“Por otro lado”, comenta David; “un punto importante es que la pantalla del nuevo WWB es gris, sobre la que los colores de la información se pueden ver mejor, además de que se agregó otro apartado en el que ya se encuentra habilitada toda la configuración interna del sistema AD 600 desde el software; es decir, que es posible monitorear listas de frecuencias primarias y visualizar dispositivos vinculados de cualquier forma dentro de este equipo; de esta manera, es posible modificar la forma de operación de cada antena. Es decir, si la quiero ver individual o por par, las frecuencias que quiero ver, si hay alguna pérdida en alguna antena y demás, y modificar los parámetros. Los canales de exclusión se pueden ver a través del AD 600 o del WWB 7 y esto cada vez va siendo más definido para buscar la mayor cantidad de espacios posibles para cualquier sistema inalámbrico”.
“En cuanto a los perfiles de compatibilidad, esto es básicamente para saber de qué forma el sistema está calculando los espacios que ya están dados de alta en el AD 600, mientras que para las inclusiones, esto se trata solamente de calcular en ciertos espacios para ciertos sistemas”.
David Sosa también explica: “Igualmente, se agregaron nuevos dispositivos para los sistemas que están online; obviamente, todos los modelos de Shure seguirán existiendo como cálculo, y de otras marcas se actualizaron modelos y las bandas correspondientes a cada uno. Como en WWB 6, es posible crear un perfil desde cero, tener acceso a la información desde el sistema y crear todo el perfil. Igualmente, también se cambiaron algunas alertas para evitar la visualización en medio de la tarea del usuario”.

La práctica, paso esencial.
Como parte de las actividades para dar a conocer WWB 7, David Sosa ha realizado diversos ejercicios, en los que ha coordinado frecuencias, llegando a la cantidad de 150, de cualquier tamaño. “Hemos llevado a cabo pláticas del software de manera privada, donde, además de esta nueva versión, también hablamos de sistemas inalámbricos y alámbricos, así como distribuidores, antenas y demás. De WWB 7 haremos cursos y en la página de Shure Audio Institute (SAI), este tema ya está registrado por su nombre”, comenta.
Cabe mencionar la vital importancia de contar con las versiones actuales de los sistemas inalámbricos para su óptimo funcionamiento. David enfatiza: “Las actualizaciones se podrán obtener en la página Shure Update Utility (SUU). Es esencial hacer esto en transmisores y receptores, sobre todo porque actualmente estamos en el cambio entre WWB 6 y 7, y puede que haya algún
error cuando se quiere instalar la nueva versión. Estos son procesos que se toman su tiempo, pero son necesarios para que todos los sistemas funcionen lo mejor posible. Algo bueno es que la forma de calcular es la misma que en la versión anterior, y aunque en muchas empresas todavía vemos que no hay personas especializadas en estos temas, a quien le toca hacerlo no tiene ningún problema para utilizar el software, ya que es muy natural e intuitivo, y la versión más reciente incluye herramientas y atajos para operarlo más fácilmente”.
Para continuar el año, Representaciones de Audio realizará diversos cursos y seguramente se concluirá 2023 con la capacitación de WWB 7, mientras que las certificaciones se realizan a través de Shure LatAm o en Shure Audio Institute. ¡Es tiempo de actualizarse!